top of page

Bajo la Máscara: ¿QUE ESTÁN HACIENDO LAS AUTORIDADES CON LA LUCHA LIBRE EN HIDALGO?


ree

Redacción: Santiago Castillo


Hace algunos días causó furor en redes sociales la publicidad de un joven elemento hidalguense que promocionaba un nuevo grupo de entrenamiento bajo el respaldo del Ayuntamiento de Mineral de la Reforma.


Y no, lejos de lo que un servidor pueda hablar sobre este elemento local, el tema sobre el que me gustaría poner los reflectores es la (nula) atención que las autoridades le han puesto al deporte más popular que tiene nuestro país.


Me encanta que la Lucha Libre siempre sea referente cuando se habla de nuestro México, cuando hablamos del folklore y de lo colorido que es nuestra tierra, es natural que propios y extraños hagan referencia al arte del Pancracio.


Cuando llega la época de campañas políticas, sin temor a equivocarme puedo decirles que los aspirantes a servidores públicos buscan la lucha libre como alternativa para sus mítines en muchas partes de Hidalgo y del país.


Y para nada estoy peleado con ello, a lo largo de la historia de la lucha libre hidalguense incluso algunos partidos políticos han pedido a gladiadores locales que porten un equipo de lucha libre para dar vida en el ring a los colores que abanderan en busca de la aprobación de la “Vox populi”.


La tragedia viene cuando, ya después de que logran el cometido, se olvidan de quienes pidieron apoyo y que a pesar de que traigan máscaras y personifiquen diferentes deidades y personajes, también votan y se deben atender sus necesidades.


El tema sobre el que hablo no es nuevo, un servidor le ha dado puntual seguimiento, se debe recorrer el tiempo 9 Años atrás, cuando en el 2016 un grupo de luchadores se manifestó afuera de las instalaciones del Deportivo 11 de Julio (Mineral de la Reforma) para pedir a las autoridades la destitución del Presidente de la Comisión de Lucha Libre de Pachuca.


Y si desde ahí todo mal, porque a pesar de que exista la cercanía intermunicipal todo estaba mal dirigido, la respuesta de las autoridades fue aún más sorpresiva: “No existe tan puesto que solicitan retirar”.


Derivado de ello en el 2017, luchadores y el apoyo de la diputada Mariana Bautista presentaron una iniciativa para la creación de una propuesta de Ley que buscaba la creación de la comisión de lucha libre del Estado.

La propuesta fue retrasada y votada en contra por la LXIII legislatura del estado de Hidalgo, por diversas razones, sin embargo el Congreso consideró la poca organización del gremio una de las más importantes:


En el año 2018, el regidor Yuseb Yong García presentó una propuesta de reglamento que a diferencia de la primera propuesta de ley, no buscaba crear una comisión de lucha libre estatal si no, la creación de una comisión local en la capital hidalguense.


En el año 2019  la Diputada Corina Martinez volvió a presentar la propuesta de Ley que sentará la creación de una Comisión estatal de lucha libre profesional y de las bases generales para la práctica de éste deporte, en la LXIV legislatura del estado de Hidalgo, propuesta que fue olvidada y votada en contra antes de terminar el periodo de la legislatura.


Fue hasta agosto del año 2020 y durante un periodo extraordinario del Ayuntamiento de Pachuca debido a la pandemia de Covid-19 que fue aprobada la propuesta de reglamento y publicada en el Periódico oficial del estado de Hidalgo hasta el 6 de noviembre del 2020.


Sin embargo dicho reglamento funcionó solo para la numeralía de propuestas que presentaron los regidores de ese periodo de mandato, porque nunca coadyuvaron como ayuntamiento para que dicho reglamento se aplicará y ayudará a los gladiadores a organizarse para que después de mas de 80 años en la entidad por fin tuvieran un orden y/o un respaldo jurídico que buscará mejorar las condiciones laborales de los luchadores.

Hasta la fecha, los luchadores hidalguenses están a la deriva y confundidos pues desde hace 9 años, a pesar de que no exista una claridad desde las autoridades correspondientes, algunos vivaces se han encargado de lucrar con sus compañeros del gremio vendiéndoles “licencias de luchador profesional” de un Estado que no tiene una comisión establecida ni válida como la de los 21 estados que si la mantienen activa.


Dicho sea de paso algunas de estas identificaciones que fungen para la identificación de los “supuestos luchadores profesionales de Hidalgo” tienen como presidente y secretario a personas finadas, hace algunos años.


Después de todo este contexto, me parece grave que aún así y sin prestar atención a lo que hace falta en el deporte, Pachuca y Mineral de la reforma otorguen “Méritos Deportivos” sin que ellos como autoridades hagan Méritos reales desde las políticas públicas.


Y no porque los reconocidos no lo merezcan, sino porque muy cómodamente desde la inacción, puede el Ayuntamiento de Mineral de la reforma autorizar el uso de instalaciones de municipio para la instrucción del deporte sin que exista realmente “algo” que avale o no que quien esté al frente se encuentre realmente capacitado para compartir los conocimientos básicos de un deporte tan hermoso y tan complejo al mismo tiempo, mismo que ha cobrado lamentablemente vidas humanas.


Hasta donde tenemos conocimiento el Coordinador De La Comisión De Niñez, Juventud y Deporte, Ángel Castañeda y su equipo están trabajando sobre el reglamento publicado en  2020, resolviendo algunas inconsistencias detectadas en el mismo, para que pueda ser ejecutado por los agremiados.


Desde mi trinchera estaré siempre pendiente para aplaudir lo que se hace bien y señalar lo que no, con el afán de contribuir un poco al crecimiento de este deporte por el bien de los gladiadores.


Nos leemos pronto.


 
 
 

Comentarios


bottom of page